Banksy
Tiene sus detractores, pero Banksy ha sabido crear un nombre famoso a nivel mundial gracias a sus mordaces críticas sociales y al gobierno. Sus piezas hechas con stencils critican al abuso de poder y a los embates de la guerra y ha hecho que sea perseguido por muchos, aunque todo el mundo desconoce quién podría ser. Se cree que es un integrante de Massive Attack, o un hombre llamado Robin Cunningham, pero nada confirmado.
CATEDRALES DE LEON Y DE BURGOS
¿Por qué es tan parecida la Catedral de Burgos a la de León?
Decir que la Catedral de Burgos es como la de León es una afirmación que para los leoneses es como un insulto. Pero, ¿sabes porque son tan parecidas?
CATEDRAL DE LEON
Los leoneses estamos muy orgullosos de nuestra Catedral. En muchas ocasiones muchos medios de comunicación y hasta la propia administración han confundido la Catedral de Burgos con la de León.
Estos errores siempre han resonado entre los leoneses como un insulto. Pero, ¿sabes porque son tan parecidas?
Catedral de Burgos
La Catedral de Burgos es uno de los más bellos monumentos del arte gótico y ha merecido el título de Patrimonio de la Humanidad (1984).
La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de Santa María de Burgos se comenzó a construir en 1221, siguiendo patrones góticos franceses.
El estilo de la catedral es el gótico, si bien posee, en su interior, varios elementos decorativos renacentistas y barrocos. La construcción y las remodelaciones se realizaron con piedra caliza extraída de las canteras de la cercana localidad burgalesa de Hontoria de la Cantera.
El diseño de la fachada principal está relacionada con el más puro estilo gótico francés de las grandes catedrales de París y Reims. Mientras que el alzado interior toma como referencia a la Catedral de Bourges. Consta de tres cuerpos rematados por dos torres laterales de planta cuadrada.
¿La Catedral de Burgos tiene dos torres?
La Catedral de Santa María de Regla de León es un templo de culto católico, sede episcopal de la diócesis de León, España, consagrada bajo la advocación de la Virgen María.
Fue el primer monumento declarado en España mediante Real Orden de 28 de agosto de 1844 (confirmada por Real Orden el 24 de septiembre de 1845).
Iniciada en el siglo xiii, es una de las grandes obras del estilo gótico, de influencia francesa. Conocida con el sobrenombre de Pulchra leonina, que significa ‘Bella Leonesa’.
¿Porque se parecen tanto?
Simplemente, porque están inspiradas en la mismas catedrales francesas. El arquitecto de la catedral parece ser que fue el maestro Enrique. Este mismo arquitecto ya había trabajado anteriormente en la catedral de Burgos.
Enrique es evidente que conocía la forma arquitectónica gótica de la isla de Francia. Falleció en 1277 y fue sustituido por el español Juan Pérez.
La catedral de León, al igual que su hermana predecesora la catedral de Burgos, se inspira en la planta de la catedral de Reims y París.
ARTE POVEDA
Arte Povera (arte pobre)
Fue el crítico y comisario de arte el italiano Germano Celant quien adoptó por primera vez la expresión « arte pobre » en una exposición en Génova en 1967. El término fue tomado del director de escena Jerzy Grotowski, para describir un arte libre de todo elemento superfluo y concentrar su esencia en la expresión de las emociones. No se trata de la búsqueda de un estilo libre sino más bien de la exaltación de un lenguaje directo, elemental, en un intento de expresar “simplemente” lo real rechazando toda estética. Entre los artistas estrechamente asociados con las diversas fases del Arte Povera se citan nombres como el de Giovanni Anselmo, Jannis Kounellis, Mario Merz, Pino Pascali, Giuseppe Penone, Michelangelo Pistoletto, Gilberto Zorio. La característica común de estos artistas es el uso de materiales naturales, poco habituales en el campo artístico, pero comunes en la vida cotidiana: la ensalada de Anselmo, plumas de pájaros de Pascali, sacos de café, de judías o de carbón de Kounellis, rollos de yute de Merz, trapos amontonados de Pistoletto, etc. Rechazando el puritanismo del arte minimalista y oponiéndose a los principios racionalistas en el que se apoya, el arte povera aparece como reacción a la opulencia del objeto pop y a la emoción que sienten los artistas americanos frente a la evolución tecnológica.
LA RECONQUISTA
Los reinos cristianos en el edad media:
principales etapas de la reconquista
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada). Durante este largo período, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon en el territorio peninsular.El término es muy discutible. Pese a los esfuerzos de algunos de los reinos cristianos por presentarse como "sucesores" de los visiogodos, los reinos que "reconquistaron" la península nacieron con posterioridad a la invasión islámica . No obstante, la expresión se utiliza ampliamente entre los historiadores, tanto en España como en el extranjero, para designar este período histórico.Podemos distinguir diversas fases:Primera etapa (siglos VIII-X)Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del Duero en el año 910. Esto llevó a que Ordoño II (914-924) trasladara a León el centro político del reino. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y después de reino de León.Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. La ocupación del reino de Toledo significó la incorporación a su reino del territorio situado entre el Sistema Central y el río Tajo.
Tras el freno impuesto a la reconquista por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivo en los reinos orientales cuando Alfonso I de Aragón reconquistó Zaragoza en 1118 y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, conquistó Tortosa(1148) y Lérida (1149). Mientras Portugal conquistaba Lisboa en el 1147.Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia y las Baleares por Jaime I el Conquistador (1276). Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.La compleja historia política de los reinos cristianos peninsularesAl avanzar la reconquista Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Posteriormente Castilla absorbería a Asturias, a León, a Galicia y parte del Reino de Navarra. Aragón absorbió al condado de Barcelona y al Reino de Valencia (a principios del siglo XII, Petronila de Aragón contrajo matrimonio con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, y el hijo de ambos Alfonso II fue el primer monarca en heredar los títulos de rey de Aragón y conde de Barcelona) A partir de ese momento la unión de estos dos territorios se conoció como la Corona de Aragón.Portugal se constituyó como reino independiente en el siglo XII.
Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
COMO ERAN LAS CIUDADES CRISTIANAS
La ciudad en la Edad Media[editar]
La ciudad en la Europa cristiana medieval[editar]
Toda la cultura europea durante la Edad Media tiene un acusado carácter agrícola. La ciudad medieval es una ciudad amurallada que aparece como lugar cerrado dentro del paisaje agrícola y forestal, sirviendo de fortaleza defensiva y refugio de los habitantes y campesinos del entorno, a la vez que constituye el mercado del área de influencia.
Durante la Alta Edad Media, caracterizada por las sucesivas oleadas de invasiones que se sucedieron hasta el siglo X (germanos, musulmanes, vikingos, húngaros), continuó el proceso de ruralización, que se remonta a la crisis del siglo III y se impone el feudalismo. La principal autoridad en las decaídas ciudades romanas fue la del obispo. En cambio, en la Europa bárbara, a la que no llegó el Imperio Romano, tiene lugar en estos siglos una lenta extensión de las formas propias de la civilización romana-cristiana, y el surgimiento de nuevas ciudades.
En el burgo surgen actividades distintas a las agrícolas, florece una economía monetaria y la especialización de los trabajos (gremios). La ciudad es ahora un marco heterogéneo donde el hombre rural se libera de su dependencia ancestral (servidumbre feudal), gracias al anonimato (Stadtluft macht frei -el aire de la ciudad te hace libre-) y a las posibilidades que ofrece la ciudad como centro de producción de los distintos saberes de la época. Las universidades juegan a partir de los siglos XII y XIII un papel destacado en el desarrollo de la cultura que se refleja en las ciudades, sobre todo en los conjuntos urbanos que aparecen junto a ellas.
Las ciudades más prósperas de la Baja Edad Media debieron su desarrollo al comercio a larga distancia, que reconstituyó sus rutas a partir de las Cruzadas y el avance de los reinos cristianos frente a los musulmanes en la Reconquista española y el sur de Italia (normandos en Sicilia). Eso permitió que ciudades-estado del norte de Italia como Venecia, Pisa y Génovaexperimentaran un gran auge, y de forma similar otros puertos del Mediterráneo Occidental como Nápoles, Barcelona, Valencia o Marsella.
Constantinopla siguió siendo la ciudad cristiana más poblada e importante, por delante de las más modestas capitales occidentales, de las cuales las mayores eran Roma y París. En el norte de Europa se desarrollaron las ciudades hanseáticasdel Báltico y el Mar del Norte (Hamburgo, Lübeck) que llegaban en su influencia hasta el sur de Inglaterra (Londres) y las ricas ciudades de Flandes (Brujas, Amberes); que a su vez se conectaban por el Rin (Colonia, Basilea) y las ferias de Champañacon Milán y el resto de las ciudades italianas.
El control del estrecho de Gibraltar permitió la ruta marítima que conectaba el núcleo italiano con el flamenco a través de Sevilla, Lisboa y los puertos castellanos del cantábrico (Santander, Laredo, Bilbao), conectados a través de Burgos al interior de la Meseta, donde se abrieron rutas paralelas a las de la Mesta (Valladolid, Segovia, Toledo) y las ferias de Medina del Campo.
LA MESTA
La Mesta, lo que fue, su funcionamiento y organización (1/2)
En numerosas ocasiones hemos oído la palabra “cañada” y hemos paseado por senderos cuyo origen desconocemos. Esos caminos se remontan a la historia castellana medieval, y su protagonismo fue tal que gracias a ellos se desarrolló uno de los sectores que hoy está en declive y casi en desaparición, pero que antaño formó parte de los pilares de nuestra economía. Las cañadas eran las vías pecuarias de la práctica ganadera denominada trashumancia, la cual más adelante desarrollaremos y que era la base fundamental de la creación de la Mesta.
El origen de la palabra Mesta no es exacto, pero parece que proviene del adjetivo mixto, el cual significaba confundido o mezclado, debido a la mezcolanza de cabezas descarriadas con las de dueño conocido. Aunque también podría venir del vocablo bereber mechta, majadas invernales de los ovinos.
Lo cierto es que la Mesta fue una institución castellana de influencia decisiva para la evolución económica de Castilla, formada por una asociación de personas con un perfil socioeconómico muy variado y que acabó siendo suprimida por los primeros gobiernos liberales a comienzos del siglo XIX, cuando las explotaciones ganaderas habían dejado de ser rentables para el nuevo sistema de producción y modelo social.
Esa asociación formaba un gremio con un elevado número de miembros, los cuales estaban dispersos geográficamente, siendo Castilla la parte hegemónica en cantidad, y donde sus oficiales llegaron incluso a ejercer jurisdicción legal.
No sabemos la fecha exacta de su creación aunque su existencia se remontó con anterioridad a la década de 1270, y desconocemos si sus incipientes asociaciones se llevaron a cabo por iniciativa regia o como acuerdo entre ganaderos. Probablemente las pequeñas mestas locales que existían ya en la Alta Edad Media entre los pastores de las majadas leonesas y castellanas, como producto de su asociación ante problemas derivados de su profesión, para reforzar sus fueros y hacerse cargo de las reses desmandadas dándolas dueño, dio lugar al Honrado Concejo de la Mesta.
La principal función de este Honrado Concejo de la Mesta de Pastores era velar por el cumplimiento de los fueros y disposiciones que regulaban la propiedad y la marca de los ganados, asignación de los descarriados que se denominaban mesteños o mostrencos. La Mesta defendía los derechos de la Hermandad, aseguraba los caminos de la trashumancia y organizaba la vida de las cabañas. El Concejo evolucionó hasta un punto en el que quiso reunir a todos los pastores de Castilla poseedores de los rebaños que conformaban la cabaña real, recibiendo él el impuesto correspondiente: servicio de ganados. Por tanto, si en un principio, consistía simplemente en la agrupación de pastores trashumantes de las comarcas septentrionales serranas de Castilla, con el tiempo quiso tener a la vez, jurisdicción sobre todos los aspectos relacionados con la ganadería castellana, la ya dicha cabaña real.
Como hemos mencionado con anterioridad, para otros autores fue a través de los mismos pastores como se creó la Mesta, asociándose éstos para la defensa de sus intereses. Y de este modo, la monarquía solo tuvo que dotarla de legalidad, pues ya anteriormente se empezó a gestar. Así fue el monarca Alfonso X, el personaje decisivo para su consolidación. Formada como institución con jurisdicción privilegiada, uno de tales privilegios que él le concedió en 1273 fue el hecho de que todas las decisiones que se aprobaran en las asambleas anuales del Honrado Concejo, tuviesen refrendo regio y fuesen obligatorias para los hermanos de la Mesta y para los que estuviesen también afectados por dichas decisiones. Fueron los alcaldes entregadores (cargos nombrados directamente por el rey), los que se encargarían de hacer cumplir las disposiciones asamblearias.
Acabamos de nombrar el término hermanos, pues bien, si en un principio solo eran considerados como hermanos de la Mesta los propietarios de ganado trashumante, principalmente nobleza, ricos monasterios y humildes pastores con rebaños familiares, todos pagando el servicio y montazgo, también lo fueron los ganaderos estantes, aunque con carácter forzoso. Destacaremos que, en principio, ley era igual para todos, en democracia y sin discriminación por cuestión de sexo o prepotencia económica.
LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
No hay comentarios:
Publicar un comentario