Ciencias Sociales 18/01/2016
Profesora: Dña. Isabel
Autor: Aitor Díaz Cihuelo
Trabajo arte del Renacimiento
Palacio de Fonseca. A mediados del siglo XVI, Rodrigo de Mexía promueve este palacio.
El concepto renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna. El término procede de la obra de Giorgio Vasari "Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos", publicada en 1570, pero hasta el siglo XIX este concepto no recibe una amplia interpretación histórico-artística.
Sin embargo, Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.
De hecho el Renacimiento rompe, conscientemente, con la tradición artística de la Edad Media, a la que califica, con pleno desprecio, como un estilo de bárbaros o de godos. Y con la misma conciencia se opone al arte contemporáneo del Norte de Europa.
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura con la unidad estilística que hasta ese momento había sido supranacional.
Renacimiento:
El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los muchos príncipes y la burguesía. Nacen, así, los mecenas, como las familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi. Aparece la figura del artista genial, por lo que se abandona definitivamente el anonimato. Sin embargo, surge el taller del maestro, que controla el acceso a la profesión de los oficiales y aprendices, y que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el artista y el cliente: el sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el mercado, en el que el artista simplemente vende las obras que crea por encargo, y la academia, en el que el artista trabaja para el Estado.Todo esto exige una formación científica de los artistas y una gran capacidad de creación. Se inventa la perspectiva caballera, con sus puntos de fuga matemáticos, y la perspectiva aérea, con el sfumato. Se pone mucha atención en las proporciones, para las que se utilizará el canon clásico, que progresivamente se irá alargando, y se guardará la proporción entre las partes. Se redescubre la arquitectura de Marco Vitruvio, el muro de carga y como cierre del espacio, la columna guarda una proporción entre la altura y la anchura, y el arco con la luz, se tiende a la horizontalidad y a la escala humana, para crear un espacio unitario. Reaparece el retrato, el desnudo, principalmente mitológico, y el paisaje, todo ello idealizado.
No es una copia de la antigüedad, sino su interpretación. Se busca el realismo, pero se idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano de la nueva burguesía.
Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente, Virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo.
El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se identifica con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad burguesa que busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza.
En su última etapa, cuando están conseguidas todas las soluciones técnicas, es cuando se pinta "a la manera de" un maestro o de otro, corriente a la que se llama manierismo, que utilizará todos los tipos clásicos de forma alambicada y "virtuosista".
Etapas históricas
Quattrocento
Tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.Cinquecento
La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anti clásica que conforma el Manierismo.Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.
En Italia el enfrentamiento y convivencia con la antigüedad clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.
Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá un caudal académico asimilable, y el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.
El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas
Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.
Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles.
La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.
Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística.
En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.
Enlaces de interes
Edad Moderna
Giorgio Vasari
Edad Media
sfumato
Marco Vitruvio
manierismo,
virtuosista
quattrocento
Cinquecento
Giorgio Vasari
Edad Media
sfumato
Marco Vitruvio
manierismo,
virtuosista
quattrocento
Cinquecento
Renacimiento español
Renacimiento español es la expresión empleada para designar a la influencia y al desarrollo que se dio enEspaña del movimiento artístico y científico originado en Italia en el siglo XV, y que se fue expandiendo por el resto de Europa Occidental en el s. XVI, conocido como Renacimiento
Antecedentes históricos
Antonio de Nebrija impartiendo gramática en presencia del mecenasJuan de Zúñiga. Introducciones Latinae, B.N.E., Madrid.
Comúnmente se acepta la fecha de 1492 como el inicio de la influencia del Renacimiento italiano en España. Este nuevo enfoque en las artes plásticas, la literatura o la ciencia, inspirado en la antigüedad clásica y en especial la tradición grecolatina, recibe el impulso trascendental en este año por varios acontecimientos históricos sucesivos:
Unificación del ansiado reino cristiano con la toma definitiva deGranada, última ciudad de la España islámica, y las sucesivas expulsiones de miles de creyentes judíos desde el 31 de marzo de 1492. Los musulmanes serían obligados a convertirse en 1504. Muchos optaron por la conversión pero varios miles de ellos optaron por irse a Marruecos.
El descubrimiento oficial de América, el viernes 12 de octubre de 1492.
La publicación de la primera gramática de una lengua vulgar europea: La Gramática castellana de Antonio de Nebrija.
El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía.
Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. Por la pervivencia hasta muy entrado el s. XVI del Gótico isabelino o Flamígero y la tradición mudéjar, se frena la introducción y total aceptación de los sistemas renacentistas, de manera que el arte del Quattrocento triunfa en España cuando en Italia toca a su fin. La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se inspiran personajes, temas y composición.
Pintura
Artículo principal: Pintura renacentista españolaJuan de Juanes, La Santa Cena (h. 1562, Museo del Prado).
Salomé con la cabeza de San Juan Bautista de Alonso Berruguete, muestra del nuevo arte, paradójicamente llamado a la manera antigua puesto que remite a la antigüedad clásica. El patrocinio directo del emperador Carlos V produjo algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español, ejerciendo una labor de mecenazgo sobre artistas como Alonso de Covarrubias o Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España.
El rey Carlos I estuvo predispuesto al nuevo arte, paradójicamente llamado la manera antigua puesto que remite a la antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español: el mecenazgo sobre Alonso de Covarrubias, sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España. Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Paolo de San Leocadio, del que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos.
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.
Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo.
Pintores reconocidos
El Greco: líder indiscutible del manierismo, su reconocimiento como genio de la pintura del Renacimiento y el manierismo en España procede del siglo XIX cuando se le "redescubre".
Pedro Berruguete
Alonso Berruguete: formado en Italia, donde permaneció más de 10 años, sus obras son de gran expresividad, carácter manierista.
Juan de Borgoña: introductor de las formas del Quattrocento en Castilla.
Luis de Morales: quien aplica las técnicas del sfumato de Leonardo da Vinci a sus composiciones básicamente flamencas.
Juan de Flandes
Alonso Sánchez Coello: retratista de cámara, en cuya producción se reúnen las influencias flamencas de Antonio Moro y las italianas de Tiziano.
Bartolomé González
Rodrigo de Osona y su hijo, Francisco de Osona el Joven.
Juan Fernández de Navarrete o Navarrete el mudo, trajo a España la influencia veneciana; tonos brillantes, naturalismo y tenebrismo.
Fernando Yáñez de la Almedina, activo en Valencia junto con Hernando de los Llanos, activo también en Murcia.
Vicente Macip y su hijo, Juan de Juanes, seguidores en Valencia de Leonardo da Vinci y Rafael
Juan Pantoja de la Cruz: minucioso, capta la psicología de los retratados.
Alejo Fernández
El rey Carlos I estuvo predispuesto al nuevo arte, paradójicamente llamado la manera antigua puesto que remite a la antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras del especial y único estilo renacentista español: el mecenazgo sobre Alonso de Covarrubias, sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España. Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro Berruguete, Juan de Juanes, Paolo de San Leocadio, del que destacamos la delicada Virgen del Caballero de Montesa, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos.
La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas del mismo tamaño y anatómicamente correctas.
Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo.
Pintores reconocidos
El Greco: líder indiscutible del manierismo, su reconocimiento como genio de la pintura del Renacimiento y el manierismo en España procede del siglo XIX cuando se le "redescubre".
Pedro Berruguete
Alonso Berruguete: formado en Italia, donde permaneció más de 10 años, sus obras son de gran expresividad, carácter manierista.
Juan de Borgoña: introductor de las formas del Quattrocento en Castilla.
Luis de Morales: quien aplica las técnicas del sfumato de Leonardo da Vinci a sus composiciones básicamente flamencas.
Juan de Flandes
Alonso Sánchez Coello: retratista de cámara, en cuya producción se reúnen las influencias flamencas de Antonio Moro y las italianas de Tiziano.
Bartolomé González
Rodrigo de Osona y su hijo, Francisco de Osona el Joven.
Juan Fernández de Navarrete o Navarrete el mudo, trajo a España la influencia veneciana; tonos brillantes, naturalismo y tenebrismo.
Fernando Yáñez de la Almedina, activo en Valencia junto con Hernando de los Llanos, activo también en Murcia.
Vicente Macip y su hijo, Juan de Juanes, seguidores en Valencia de Leonardo da Vinci y Rafael
Juan Pantoja de la Cruz: minucioso, capta la psicología de los retratados.
Alejo Fernández
El Greco, El entierro del Conde de Orgaz, 1587.
Pinturas famosas
El entierro del Conde de Orgaz (el Greco).Los temas religiosos ocuparon la mayor parte de su pintura. En este extraordinario cuadro se contraponen la composición clasicista y los rasgos manieristas y esa extraña espiritualización de los personajes cuyas figuras se alargan.
Virgen de la leche (Luis de Morales).
El tema representado es muy antiguo, dentro de laiconografía cristiana: la Virgen María amamantando al niñoJesús. No obstante, en el caso de esta obra, no se ve directamente el pecho, sino que la madre y el hijo se miran en una de las imágenes más intimistas del siglo XVI. El propósito es claramente religioso, exaltando el sentimiento de amor materno.
Aitor: bien
ResponderEliminar