Títulos reales y nobiliarios de España
En 2011, existían en el Reino de España 2.874 títulos nobiliarios aproximadamente, en posesión de 2.205 personas. De éstos, cerca de 400 poseen la distinción de Grandes de España (representada por el Consejo de la Diputación Permanente de la Grandeza de España). Solo entre diez de las mayores casas ducales (Alba, Alburquerque, Fernán Núñez, Infantado, Borbón, Medinaceli, Medina Sidonia, Osuna, Peñaranda y Villahermosa) suman unos 199 títulos (36 ducados).
Situación legal[editar]
En la España de hoy, la posesión de un título de nobleza no supone ningún privilegio legal. Es una distinción de carácter honorífico y simbólico, acompañada del tratamiento de Excelentísimos Señores para aquellos títulos que poseen la dignidad de Grandes de España y de Ilustrísimos Señores para los demás. El último privilegio, suprimido en 1984, fue el derecho a pasaporte diplomático por parte de los Grandes de España. Este privilegio desapareció tras el Real Decreto 1023/1984. Los títulos sin Grandeza de España nunca gozaron de este privilegio.
Los títulos nobiliarios fueron legalmente abolidos durante la Segunda República Española mediante el artículo nº25 de la Constitución de la II República Española de 1931, restaurándose en 1947 con la promulgación de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, por la que el general Francisco Franco, se arrogó, como regente de España, el derecho de reconocer y conceder títulos nobiliarios.
En la actualidad, los títulos nobiliarios encuentran su encuadre legal en el artículo n.º 62, apartado f, de la Constitución Española de 1978, que regula la prerrogativa del rey a conceder honores y distinciones con arreglo a las leyes.
Los consortes legales de quienes ostentan dignidades nobiliarias, así como los cónyuges viudos mientras permanezcan en ese estado, disfrutan del mismo tratamiento y honores que sus cónyuges.
La legislación española reconoce los títulos nobiliarios y protege a sus poseedores legales frente a terceros. Los títulos nobiliarios españoles no son en ningún caso susceptibles de compra ni venta, ya que su sucesión se encuentra estrictamente reservada a los parientes consanguíneos de mejor derecho del primer poseedor del título. Las sucesiones son tramitadas por el Ministerio de Justicia y el uso indebido de títulos nobiliarios está perseguido por la Ley. El uso de títulos presupone también el pago del respectivo impuesto.
Concesión[editar]
Los títulos nobiliarios son otorgados por el rey, que también sanciona cada una de las sucesiones en los mismos.
Hasta su abdicación en 2014, el rey Juan Carlos I otorgó 55 títulos nobiliarios a personalidades de la vida política, cultural y económica de España, entre ellos el Ducado de Suárez al expresidente del Gobierno Adolfo Suárez, elMarquesado de Iria Flavia al premio nobel de Literatura Camilo José Cela, el Marquesado de Vargas Llosa al también premio nobel de Literatura de 2010 Mario Vargas Llosa, o el Marquesado de Del Bosque al entrenador de la Selección Nacional de Fútbol española Vicente del Bosque González.
El rey Juan Carlos también otorgó sendos títulos ducales a sus hijas, las infantas Elena y Cristina, a la primera el de Ducado de Lugo y a la segunda el de Palma de Mallorca. Sin embargo, estos últimos son títulos de la Casa Real concedidos con carácter vitalicio, por lo que tras el fallecimiento de sus titulares, los títulos revertirán en la Corona y los herederos no podrán ostentarlos. En el caso del título de duquesa de Palma de Mallorca, la reversión ocurrió antes del fallecimiento de su titular por orden del rey Felipe VI, quien, por Real Decreto, revocó la atribución a su hermana.1 2
Sucesión[editar]
La sucesión es reglada por la siguiente normativa:
- Real Decreto de 27 de mayo de 1912, en materia de sucesión y rehabilitación de Títulos Nobiliarios [1]
- Real Orden de 29 de mayo de 1915 sobre Caducidad de Títulos
- Real Decreto de 8 de julio de 1922, en materia de rehabilitación de Grandezas y Títulos [2]
- Real Orden de 21 de octubre de 1922 con las disposiciones para el cumplimiento de lo prevenido en el Real Decreto 8 de julio de 1922 [3]
- Real Orden de 26 de octubre de 1922 sobre Sucesores de títulos extranjeros; expedientes
- Real Decreto de 13 de noviembre de 1922 sobre Pleitos acerca de la posesión o mejor derecho a Grandezas y Títulos
- Ley de 4 de mayo de 1948 sobre Concesiones que restablece la legislación anterior
- Decreto de 4 de junio de 1948 que desarrolla la Ley de 4 de mayo de 1948 [4] [5]
- Real Decreto 222/1988 de 11 de marzo de 1988, por el que se modifican los Reales Decretos de 27 de mayo de 1912 y 8 de julio de 1922, en materia de rehabilitación de Títulos Nobiliarios [6]
- Ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer en el orden de sucesión de los títulos nobiliarios.
Históricamente existía preferencia masculina a la hora de suceder en un título nobiliario, tal como establecía el Código de las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio en el siglo XIII. No obstante, el Congreso de los Diputadosaprobó, el 18 de octubre de 2005 el inicio del trámite de una ley que iguala a hombres y mujeres en la sucesión de los títulos nobiliarios (no afecta a la Corona). Por lo tanto los títulos son heredados por el primogénito independientemente de su sexo, según la Ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer en el orden de sucesión.
Los títulos nobiliarios en España pueden provenir de diferentes regiones históricas, siendo llamados, por ejemplo «Títulos de Castilla», «Títulos de Aragón», «Títulos de Portugal», «Títulos de Milán», etc. Los «Títulos de Sicilia» y los «Títulos de Nápoles» o «Títulos de las Dos Sicilias», son independientes, y reconocidos por el pretendiente de estos Reinos.
Títulos reales en España[editar]
Los siguientes dignidades, asociadas a la Corona, no pueden ser consideradas «títulos nobiliarios»:
- Rey o reina de España: es el titular de la Corona de España.
- Príncipe de Asturias o princesa de Asturias: es el heredero de la Corona de España.
- Infante de España: todos los hijos del rey que no tengan la dignidad de príncipe y los hijos de este tienen la condición de infante. Además, el rey tiene la facultad de conceder esta dignidad a otras personas, como hizo Juan Carlos I con Carlos de Borbón-Dos Sicilias.
Títulos de la Casa Real[editar]
Los títulos de la Casa Real son un tipo especial de título nobiliario que no se rige por las mismas normas que el resto. Se trata de títulos graciables, concedidos por el rey a miembros de su Familia con carácter vitalicio. Actualmente, tres personas están autorizadas para usar un título de la Casa Real:
- Pilar de Borbón, duquesa de Badajoz.
- Margarita de Borbón, duquesa de Soria.
- Elena de Borbón, duquesa de Lugo.
Títulos nobiliarios en España[editar]
Ducados[editar]
En 2009 existían 153 ducados en posesión de unas 100 familias, todos los duques son grandes de España.
Marquesados[editar]
En 2009 existían 1.370 marquesados, de los que 141 son grandes de España, dignidad que los iguala a los duques.
Condados[editar]
En 2009 existían 946 condados, 106 de cuyos titulares son grandes de España.
Vizcondados[editar]
En 2009 existían en 140 vizcondados, 2 de ellos con Grandeza de España.
Baronías[editar]
En 2009 existían 169 baronías, 2 de las cuales con Grandeza de España.
Señoríos[editar]
Subsisten siete señoríos que mantienen la consideración de títulos del Reino: el Señorío del Solar de Tejada, el de Alconchel, el de la Casa de Lazcano (con Grandeza de España), el de la Casa de Rubianes (con Grandeza), el de la Higuera de Vargas (con Grandeza), el de Meirás (con Grandeza) y el de Sonseca. Los demás señoríos que pudieran mantener la consideración de títulos del Reino no han sido rehabilitados.
Títulos extranjeros[editar]
Hay también cerca de 40 títulos extranjeros autorizados por el Ministerio de Justicia en España, la mayor parte de ellos pontificios.
Otras distinciones de Nobleza[editar]
Caballeros[editar]
Por definición son caballeros aquellos cuya nobleza ha sido reconocida por cualquiera de las Corporaciones Nobiliarias y Órdenes del Reino, o aquellas personas que por sus méritos personales hayan sido recompensadas con el título de caballero y el ingreso en una Orden, Maestranza o Cuerpo Nobiliario. A diferencia de los títulos nobiliarios, estos no son expedidos por el Rey ni siguen las normas de sucesión de los títulos nobiliarios ordinarios. Tampoco son publicados sus nombramientos en el B.O.E., ni gozan del la protección jurídica del Estado en el caso de usurpación por un tercero. Su prestigio va íntimamente ligado al del prestigio de la orden o corporación que lo expide.
Las órdenes militares españolas de más antigua fundación son: Calatrava (1158), Santiago (1170), Alcántara (1177) y Montesa (1317).
La única orden de caballería dependiente de la Santa Sede, es la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén. Por el Regium Exequatur del Ministerio de Estado de 26 de junio de 1882, los Caballeros españoles del Santo Sepulcro se asimilian y gozan de las mismas consideraciones oficiales que se dispensan a los Caballeros de las Órdenes Militares Españolas.
La Soberana Orden Militar y Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, de Rodas y de Malta, entidad soberana de Derecho internacional, en sus clases nobles.
Las Reales Maestranzas de Caballería son las de: Ronda (1572), Sevilla (1670), Granada (1686), Valencia (1690) y Zaragoza (1819).
Existen órdenes que tienen una gran vinculación a la Corona: El Real, Ilustre y Primitivo Capítulo Noble de Caballeros de la Merced (1724), de la cual el rey es comendador mayor, y la Sacra Orden Militar Constantiniana de San Jorge (1190) vinculada a la dinastía de los Borbón-Dos Sicilias y cuyo gran maestrazgo ostentan el infante D. Carlos de Borbón-Dos Sicilias, duque de Calabria y Carlos de Borbón-Dos Sicilias, duque de Castro.
Los Reales Cuerpos de Nobleza con reconocimiento del Estado son los de: Madrid (1782), Cataluña (1919), Cuerpo de la Nobleza de Valencia (1918), el Real Estamento Militar del Principado de Gerona (1928), la Unión de la Nobleza del Antiguo Reino de Mallorca(1955).
La Guía Oficial de Títulos, editada por el Ministerio de Justicia, reconoce también el privilegio de armas de los Caballeros Diviseros Hijosdalgo del Señorío del Solar de Tejada.
Las órdenes civiles más conocidas son la del Toisón de Oro (1430), de Carlos III (1771), de María Luisa (1792) y de Isabel la Católica (1815), y militares, de San Fernando (1811) y de San Hermenegildo (1814). Confieren, según sus estatutos fundacionales, nobleza personal a quienes las poseen.
Hidalgos de cota de armas[editar]
Las cotas de armas de merced antigua o nueva también confieren nobleza personal.
Nómada
Los nómadas (del griego: νομάδε, "nómada", "el que deja los rebaños en los pastos") son comunidades que se trasladan de un lugar a otro, en vez de establecerse permanentemente en un solo lugar. Se estima que, en el planeta, alrededor de 30 a 40 millones de personas pertenecen a pueblos nómadas.1
Muchas culturas han sido tradicionalmente nómadas, pero el comportamiento nómada tradicional es cada vez menor en los países industrializados. Aún es importante en muchas de las sociedades de fuerte presenciaindígena como el Tibet o Mongolia. Algunas autoridades prefieren los términos no sedentarios o migratorio, en lugar de nómada, para describir a grupos móviles de cazadores-recolectores. Existen pueblos seminómadas, que se mueven estacionalmente pero que tienen un hogar permanente.2
No implica sin restricciones y sin dirección errante, sino que se basa en centros temporales, cuya estabilidad depende de la disponibilidad del suministro de alimentos y la tecnología para su explotación. Las culturas nómadas se analizan en tres categorías, de acuerdo con la especialización económica: los cazadores-recolectores, pastores nómadas y los nómadas itinerantes.3 4
Son ejemplos de nómadas: pueblos cazadores-recolectores como los esquimales en Groenlandia, poblaciones amazónicas en Suramérica, chichimecas en México, pueblos de pastores nómadas como los tuaregs en eldesierto del Sahara, pueblos beduinos árabes y algunas poblaciones de Asia Central, numerosos grupos del pueblo zíngaro o gitano practican también este modo de vida en Europa. También, nómadas itinerantes, que ofrecen sus habilidades de un oficio, arte o comercio.
Prehistoria[editar]
La Prehistoria constituye el tiempo nómada por excelencia. Dicho factor permitió que todos los continentes fueran poblados ante el avance gradual del hombre primitivo en búsqueda de nuevos alimentos para su supervivencia o por alteraciones de fenómenos naturales (migración de las especies animales preferidas, extinción de las mismas, cambios geológicos y climáticos). Así, poblaciones de seres humanos se han adaptado acambios climáticos como una glaciación y a territorios con pocos recursos como el desierto.
La diseminación humana se calcula comenzó hace unos dos millones seiscientos mil años desde África. Hace 1 800 000 años se encontraba en el Medio Oriente. Hace 1 millón de años, se encontraba en Asia y enEuropa. Hace 50 000 años, llegó a América y hace unos 40 000 años, a Oceanía. Estos dos últimos continentes son los de más reciente población humana. Por lo tanto, el poblamiento del planeta se dio en un tiempo muy largo y de manera muy lenta. Por ejemplo, para que el ser humano pasara de África al Medio Oriente tardó 8000 años. Las formas de vivir, el desarrollo, la cultura y otros muchos detalles del ser humano prehistórico siguen llenos de misterios y son objeto de permanente estudio. Lo que se sabe de cómo vivió la humanidad prehistórica es en parte gracias a los pocos rastros arqueológicos dejados y a la observación del comportamiento de aquellos pueblos nómadas que han seguido fieles a esta milenaria forma de supervivencia.
Todos los pueblos de la prehistoria fueron nómadas antes de desarrollarse la agricultura y la ganadería, y muchos lo continuaron siendo aún después. Cazadores y recolectores que viajaban constantemente tras los animales de los cuales se alimentaban, guiados principalmente por su intuición. Si se considera que la Prehistoria es el tiempo más largo de la humanidad, se puede decir que el ser humano ha vivido más tiempo como nómada que como sedentario. Sin embargo, numerosos pueblos de la Tierra se asentaron después del desarrollo de la agricultura desde que el clima se volvió más estable a principios del Holoceno (hace aproximadamente 10 000 años).
Características[editar]
Si bien se dice que el nomadismo es el desplazamiento constante de un grupo humano, eso no quiere decir que sea indiferente a un determinado territorio. Por lo general, los pueblos nómadas guardan ciertos límites por largo tiempo dentro de una región y, por lo mismo, no existe en tiempos breves el caso de una tribu nómada que provenga, por ejemplo, del Amazonas y que termine en las pampas argentinas.
Dicho hábito, para una sociedad nómada, es un estilo de vida, una forma de subsistencia y posee una organización social, política, religiosa, administrativa y económica adaptada. El término nomadismo designa las más antiguas formas de subsistencia y desarrollo humano. Es objeto de estudio de la historia, la antropología, la arqueología, la sociología y, especialmente, la etnografía. Desde un punto de vista de eficiencia y como desarrollo sostenible, es un estilo de vida congruente con el medio ambiente, pues consiste en mover la población hacia los recursos y no a la inversa.
Los pueblos nómadas son tan diversos como sus orígenes, los ambientes donde viven y la forma en que subsisten. Sin embargo, un pueblo nómada tiene por lo general una organización política, administrativa y económica menos elaborada que un pueblo sedentario. No es frecuente, por ejemplo, un líder absoluto (rey o gobernante) que ostente el poder político por mucho tiempo, dado que el grupo se mueve constantemente y sigue una lógica de autodeterminación, de acuerdo con las circunstancias.
Las tribus y clanes son la principal estructura organizativa. Las mismas se unen o se alían para responder a situaciones de amenaza, matrimonio, subsistencia y otras circunstancias. Los nómadas poseen por lo general una sociedad patriarcal, en la cual el padre y en general el anciano tienen una autoridad vertical, absoluta e incontestable. Es en general el anciano quien dice a dónde ir, dónde asentarse, cuándo partir, y seguir su consejo es símbolo de sabiduría.
Cultura[editar]
La manera despectiva con que muchas sociedades sedentarias miran a las tribus nómadas asociándolas con lo primitivo o marginal hace que se subvalore su identidad cultural. Las tribus nómadas poseen sus propios valores culturales, su arte, su música, la tradición oral y un sentido natural por la protección del medio ambiente.
Acostumbrados a vivir en lo hostil, los nómadas cuidan de la naturaleza que saben que podrían necesitar en un futuro cercano y que conocen muy bien. Las amenazas contra el medio ambiente vienen por lo general de parte de las sociedades sedentarias. Si bien la escritura no es su característica, las sociedades nómadas tienen un gran sentido de la tradición oral, y de allí que el relato ocupe un lugar central en su vida. En Persia y en la India, las lenguas indoeuropeas habladas por los pastores nómadas sustituyeron ampliamente a las lenguas dravídicas que se hablaban allí.5
Historia[editar]
Trazar la historia de un pueblo nómada no es fácil. La escritura, las inscripciones y otros elementos son atributos de las sociedades sedentarias. Aquello que se conoce de los pueblos nómadas en el pasado y en el presente viene de fuentes sedentarias. Uno de los testimonios más antiguos de tribus nómadas lo presenta la Biblia, especialmente en los relatos del Génesis y del Éxodo. A partir de Génesis 12, comienza el relato deAbraham, un personaje que para algunos estudiosos denota más bien el nombre de una tribu nómada del Medio Oriente. Dice el relato bíblico que Abraham partió de Ur de los Caldeos hacia la tierra de Canaán. El relato describe cómo debió ser la vida de las tribus nómadas en la región entre el 2000 a. C. y el 1000 a. C., tiempo en el que se registra una gran actividad humana y un desplazamiento de pueblos entre Mesopotamia yEgipto. Los descendientes de este Abraham, Isaac y Jacob continuaron siendo nómadas hasta que se asentaron definitivamente en Egipto, en lo que puede ser leído como un intento de sedentarización forzada por parte de los gobernantes de ese imperio y en lo que debió suceder en muchas ocasiones con otras tribus nómadas. El Éxodo narra cómo esta tribu nómada, obligada por los egipcios a la sedentarización, regresó al desierto y vivió por 40 años de nuevo como tribu nómada hasta las conquistas de Canaán.
La arqueología es otra fuente del paso de los pueblos nómadas por la tierra y su actividad, siempre asociada a la caza. Por último, el testimonio viviente son los pueblos nómadas contemporáneos, descendientes de aquellos antiguos y que son hoy una fuente vital de estudio y comprensión del nomadismo.
Agricultura[editar]
Un pueblo nómada que desarrolló la agricultura se vio obligado a permanecer en un territorio, de acuerdo con los tiempos del cultivo, y no solo de la caza o del pastoreo. Al permanecer más tiempo en dicho sitio, poco a poco lo cambia, abunda lo cultivado pero escasean o desaparecen caza indiscriminada, madera y plantas silvestres, el suelo se desgasta y erosiona, y cambian las especies que se pueden cultivar o tiene que desarrollar la agricultura nómada, y por tanto las costumbres nómadas cambian, encuentra nuevas necesidades, como intensificar el comercio o definir y defender el territorio para cultivar y, por lo tanto, se ve obligado a construir centros o fortalezas, que sentarán las bases del inicio del desarrollo de las ciudades.
En sitios donde las temporadas productivas se alternan con temporadas de descanso muy frías o secas para las plantas, los trabajadores agrícolas realizan una emigración golondrina que puede desembocar en una verdadera cultura nómada, si se reconoce que esta es la forma de vida más productiva y eficiente en estos climas.
El paso al sedentarismo[editar]
La agricultura, la pesca y la ganadería pueden marcar la separación no siempre clara entre gente sedentaria y el nomadismo. Ese paso entre el nomadismo y el sedentarismo no es inmediato ni sencillo, es decir, no se puede decir que un pueblo nómada dejó de serlo en el transcurso de una cosecha, tampoco hay una sola vía de volverse sedentario. De hecho hay casos de pueblos que han abandonado la agricultura y se han convertido en nómadas, por ejemplo, los nativos americanos de las Grandes Llanuras, que abandonaron sus granjas para cazar bisontes, después de descubrir el caballo.2
Ello implica diversos cambios tecnológicos, económicos y culturales que pueden ocurrir en el curso de décadas, siglos o milenios. Todos los pueblos humanos conservan rasgos de ambos estilos de vida y a veces no es fácil clasificarlos. Es posible que un mismo grupo humano se haya divido en uno que prefirió ser sedentario y otro que continuó con el nomadismo. Es posible además que un pueblo nómada haya vivido periodos de sedentarización, pero retornó al nomadismo a causa de algún fenómeno natural o agresión de otro pueblo.
Otra causa de sedentarización, de la cual es testigo la época moderna, es la sedentarización forzada. Las sociedades sedentarias ven con frecuencia con sospecha a las sociedades nómadas y en tal caso las obligan a establecerse en un territorio determinado por la fuerza o con promesas, comportamiento que es de cualquier manera arbitrario.
Por otra parte, se presentan conflictos entre las nuevas sociedades sedentarias y los antiguos nómadas que llevan a disputas de control y manejo territoriales. El hecho que se diga que el pueblo nómada va de un lugar a otro, no significa que no considere como suya una determinada región. Como las aves migratorias que van de un punto a otro, muchos pueblos nómadas regresan a los mismos sitios. Al encontrar esos sitios habitados, es decir transformando el ecosistema en tierras agrícolas o industriales , no fue siempre pacífico.
Amenazas y expectativas[editar]
En el mundo de hoy las tribus nómadas presentes en los cinco continentes se encuentran en declive y amenazados. Conflictos bélicos asociados por la posesión de la tierra, por ejemplo en África pero también por continuo auge de la industrialización con la incontrolada explotación de los recursos naturales que amenaza el medio ambiente. El fenómeno conocido como la globalización exige competitividad, obliga a la capitalización y otros tantos factores, es uno de los factores que pone en aprietos la existencia de los pueblos nómadas como tal.
Algunos gobiernos pretenden asentar a sus tribus nómadas como un primer paso para el desarrollo. En ocasiones ello se lleva a cabo de manera violenta, en otros casos esto se da de manera coercitiva o prometiendo prebendas.
La integridad de los pueblos nómadas pertenece a los derechos humanos, según la ONU tienen derecho a su identidad cultural, a desplazarse dentro de su territorio ancestral, aún si este incluye el territorio político de varios estados nacionales, que los niños nómadas tienen derecho a la educación y esta impartida de manera que, ello no les implique separarse de su tribu o clan y que la sedentarización es una decisión autónoma del grupo nómada y no debe ser impuesta desde la perspectiva sedentaria.6º
Formación del estado moderno |
Gobiernos absolutos, pero un Estado ya formado. |
El período conocido como Época Moderna significó para Europa importantes cambios en su ordenamiento político. El fenómeno más destacado fue el surgimiento del Estado Moderno: un territorio con fronteras determinadas, un gobierno común ejercido por autoridades y un sentimiento de identificación cultural y nacional de sus habitantes como agrupación humana, con asuntos deinterés común.
Esta suerte de definición puede ser analizada en sus distintos elementos:
Agrupación Humana: término sociológico que se refiere a un grupo complejo, en el sentido que es un grupo que comprende muchos otros. El Estado es una sociedad de personas naturales que constituyen el elemento humano o poblacional del mismo.
Territorio: el Estado lo requiere como condición, es determinado, mutable, conocido y con cierta delimitación.
Asuntos de interés común: Se definen una serie de materias o temas públicos, que son aquellos que interesan a toda la comunidad.
Conjunto de autoridades dotadas de poder de coerción: se advierte una diferenciación de funciones al interior del Estado: Gobernantes (autoridades) y Gobernados (confieren legitimidad a los gobernantes). Los Gobernantes tienen facultades para hacerse obedecer en caso de no acatamiento, en último término por la fuerza (por medio de sanciones).
Historia
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos de gobierno y en el ejercicio del poder.
Crisis feudal: base para un estado en forma. |
El nacimiento del estado moderno es una de las características que han definido el comienzo de la Edad Moderna, aunque muchos historiadores consideran que el nacimiento del estado fue un proceso lento, que comenzó siglos antes del inicio de la Edad Moderna, es decir, en la Edad Media.
Como génesis medieval del Estado moderno se entiende el proceso por el cual las monarquías occidentales pasaron, durante la Baja Edad Media, de una organización feudal de vasallaje a otra centralizada de características estatales y absolutistas. (Ver: Absolutismo)
Durante la mayor parte de la Edad Media la monarquía feudal impedía la organización de un estado cuyo poder lo tuviera solo el rey.
Desde el siglo XIII, y fundamentalmente en los siglos XIV y XV, los reyes fueron aumentado su poder, pero el Estado moderno como tal comienza a implantarse en Europa desde finales del siglo XV. Pero su implantación no sigue un ritmo uniforme pues este proceso de construcción del Estado moderno sólo se dio en tres países: la Francia de Luis XI, la Inglaterra de los dos primeros Tudor y la España de los Reyes Católicos.
Pese a sus limitaciones, estas monarquías occidentales habían establecido firmemente las bases del Estado centralizado y absolutista. En el resto de países, la monarquía autoritaria no se implantó hasta bien entrado el siglo XVII.
La construcción del Estado Moderno supuso la afirmación territorial de la autoridad monárquica frente a obstáculos interiores y rivales exteriores, una creciente centralización política y económica, la extensión y ampliación de la capacidad decisoria de la administración real (burocratización) y la consolidación de la monarquía autoritaria como eje central de un sistema político complejo. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto orden y progreso.
El poder monárquico se consolida. |
Los reyes fueron quienes iniciaron este proceso en el transcurso de los siglos XIV y XV. Interesados en concentrar el poder en su persona, debieron negociar con los señores feudales, quienes cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos, a cambio de una serie de privilegios. Los que no estuvieron dispuestos a transar, fueron sometidos a través de violentas guerras. Para éstas, los reyes contaron con el apoyo de los burgueses, a quienes les interesaba dejar de depender del señor feudal. De este modo, el concepto feudal de lealtad fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.
En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció hasta eliminar cualquier representatividad, dando lugar a las monarquías absolutas.
Uno de los más claros ejemplos del absolutismo fue Francia. Durante el siglo XVII, este país se convirtió en la mayor potencia europea, después de consolidar sus fronteras, gracias a innumerables guerras con los países vecinos. El rey Luis XIV (1643-1715) fue la mejor personificación de la imagen del monarca absoluto. A él se atribuye la frase: "El Estado soy yo".
El fin justifica los medios
El Príncipe fue un tratado que revolucionó las ideas políticas de la época. Escrito por Nicolás Maquiavelo, se hizo eco de las tendencias individualistas que comenzaron a dominar las costumbres. En él, Maquiavelo expuso un conjunto de reglas y recomendaciones que debía seguir un político para vencer en las luchas por el poder. Según estas, la sociedad y los hombres no se regían por el derecho divino o la ley moral, sino que exclusivamente por las pasiones e intereses.
Maquiavelo. |
El político no puede cambiar a los seres humanos, sino que los debe tomar como son y, por lo tanto, debe usar cualquier medio siempre que obtenga éxito. Eso dejaba abierta la posibilidad de utilizar el engaño, la mentira e, incluso, el asesinato, pues todo se justificaba si servía a los objetivos del gobernante para conservar y aumentar el poder. Para el político solo debía regir la razón de estado.
Desde la perspectiva política, el fenómeno más relevante, como ya lo vimos, en la configuración del Estado moderno son las primeras monarquías nacionales, las cuales se irán abriendo paso a medida que se diluya la idea medieval de imperio cristiano con el transcurso de las luchas de religión del siglo XVI.
El nacimiento del Estado moderno significará nuevas formas en la organización del poder, como la concentración del mismo en el monarca; nacerá la concepción de un patrimonio del Estado, que generará una burocracia y el crecimiento de instrumentos de coacción, mediante el incremento del poder militar, o la aparición y consolidación de la diplomacia, conjuntamente con el desarrollo de una teoría política útil.
Fórmulas que culminarían en el Estado absolutista del siglo XVII o en los despotismos ilustrados del siglo XVIII, pero que no pueden ocultar la complejidad de la realidad política europea y el desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en Inglaterra, y que vaticinan el posterior desarrollo del liberalismo.
Resultados de la búsqueda
democracia
nombre femenino
-
1.
Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
-
2.
Régimen político basado en esta doctrina.
"el político dijo que quiere llevar la paz a su país e instaurar una democracia participativa"
democracia
nombre femenino
- 1.Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
- 2.Régimen político basado en esta doctrina."el político dijo que quiere llevar la paz a su país e instaurar una democracia participativa"
No hay comentarios:
Publicar un comentario