BILBAO (Siglo XVIII)
La imagen,
extraída de la web de la Cofradía de la Santa Vera Cruz de
Bilbao, refleja la villa de Bilbao en el siglo XVIII. En ella, se
aprecia perfectamente el centro de la ciudad en aquella época, lo que
hoy en día corresponde al casco viejo o a las llamadas Siete Calles.
Bilbao fue
fundada por el señor de Vizcaya, Don Diego López de Haro, en el año
1300. A partir de ahí, la villa fue creciendo tanto en tamaño como en
importancia. Bilbao es popularmente conocido como “El Botxo” por su
situación o emplazamiento. Rodeada de dos cadenas de montañas, se
asienta junto a la desembocadura del rio Nervión o Ibaizabal, aunque la
gente del lugar la denomina “La ría de Bilbao”. Está bien protegida por
montañas y por ello la gente se empezó a asentar en este lugar. La ría
de Bilbao, es un punto importante en la villa ya que fue el motor de su
comercio y aún lo sigue siendo de manera muy importante.
El trazado
urbano que se aprecia en la imagen muestra una morfología típica de la
Edad Media. El núcleo esta apiñado y justo en el centro se distingue la
catedral de Santiago, llamada así en honor al Apóstol Santiago y porque
por al lado discurría y aún discurre el Camino de Santiago. En la Edad
Media, Bilbao únicamente tenía tres calles: Somera, Artecalle y
Tendería. Estas calles se denominan así porque en cada una se ejercía un
oficio y/o por su situación. Durante los siglos XIV y XV se unieron
otras cuatro calles más, llamadas Belosticalle, Carnicería Vieja,
Barrencalle y Barrencalle Barrena. Todas juntas forman la parte vieja de
la ciudad, popularmente conocida como “Las Siete Calles”, ya que son
siete las calles que antiguamente tenía el núcleo urbano.
El conjunto urbano se
encontraba rodeado por una muralla que le protegía y un alcázar, donde
más tarde se construyó la iglesia y puente de San Antón. Esta iglesia,
al igual que el alcázar antes, ejercía de puerta de entrada por la ría y
también como torre de defensa. Además, había más torres defensivas por
toda la muralla. La iglesia y puente
de San Antón, eran el punto hasta donde las embarcaciones llegaban a
comerciar. Era el puerto de Bilbao. La ría, fue muy importante para el
comercio de la villa y poco a poco como en la imagen aprecia, fue
consolidándose como puerto de referencia, tanto en la península como en
Europa.
A medida que
el núcleo se expande, el trazado se muestra un poco más regular. Se
aprecia perfectamente, además, el resto de barrios que se
fueron diseñando alrededor del núcleo y de la villa, como Bilbao la
Vieja o San Francisco (en la imagen en la parte baja a la izquierda) y
las huertas y campos de cultivo de Begoña y Atxuri (a la derecha del
núcleo urbano). También se puede
apreciar que la villa en el siglo XVIII ya se había extendido por ambas
partes de la ría. Se puede ver el Convento e Iglesia de la Encarnación y
el Hospital Civil de Bilbao. Con ambos edificios, podemos apreciar la
expansión de la villa hacia más allá de la iglesia de San Antón.
Las
diferentes clases sociales de la villa, pueden distinguirse igualmente.
Por un lado, los comerciantes que disponían de negocios en el Casco
Viejo y la gente más pudiente vivían en el centro de la villa, mientras
que los campesinos vivían más alejados del centro urbano, en caseríos. Pero
una de las actividades más importantes de la ciudad junto con los
comercios era la actividad naval, tal y como se aprecia en el dibujo. La
arquitectura de la ciudad en sus edificios más importantes era
mayormente gótica. Por eso aunque la imagen es del siglo XVIII, se sigue
apreciando claramente la estructura y características de una ciudad
medieval.
En cuanto a
las funciones urbanas, Bilbao en el siglo XVIII disfrutaba de un gran
comercio, sobre todo naval. Comerciaba con los puertos más importantes
de Europa y era una villa prospera en negocios de ultramar. De todas
formas tenía aún mucho de campesina, sin perder sus características
medievales pero a la vez dejando paso a los nuevos tiempos.
La Tierra Llana
Se entiende por tierra llana la que no tiene murallas; esto es, los campos y caseríos. Estaba organizada en 72 anteiglesias agrupadas en seis merindades:Las Villas y la Ciudad
Eran 21 núcleos urbanos amurallados fundados durante la Edad Media. Eran las villas de Valmaseda, Bermeo, Bilbao, Durango, Ermua, Guernica, Lanestosa, Lequeitio, Marquina, Ondárroa, Ochandiano, Portugalete, Plencia, Munguía, Villaro, Rigoitia, Larrabezúa, Guerricaiz, Miravalles, Elorrio y la ciudad de Orduña. Diferenciadas del fuero vizcaíno por los fueros particulares de sus respectivas cartas pueblas, durante algún tiempo llegaron a celebrar sus juntas separadamente de las que celebraba el señorío.
Régimen foral es el nombre usado en España genéricamente para el conjunto de las instituciones de la administración autónoma y de los ordenamientos jurídicos propios del antiguo Reino de Navarra y de los territorios históricos vascos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, constituidos en la Comunidad Foral de Navarra y la Comunidad autónoma del País Vasco
respectivamente, que por diversas vicisitudes históricas han mantenido
sus privilegios tradicionales, a diferencia del resto de nacionalidades y
regiones del Reino de España.
La Constitución española de 1978 en su Disposición Adicional Primera consagra el respeto y amparo de los derechos históricos
de los territorios forales, retrotrayendo la legislación hasta 1841 y
por ello estos territorios, constituidos actualmente como las
comunidades autónomas de Navarra y País Vasco, conservan la independencia en aspectos como el derecho tributario, fiscal o civil entre otras peculiaridades.
villa de Portugalete
EN BLANCO Y NEGRO
NUEVO BILBAO
OTRAS CIUDADES
MEXICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario