Cuando los españoles llegaron, comenzaron a robarles ovejas y caballos. Con la oveja se alimentaban y utilizaban la lana para tejidos, con el caballo recorrían grandes distancias y comerciaban.
Los españoles utilizaron el término "Apachu de Nabajo", en la década de 1620 para referirse a las personas que habitaban la región del valle de Chama, al este del río San Juan. Para 1640, ya utilizaban el término "Navajo", que probablemente signifique "campo de cultivo en cauce seco".
Aspecto físico
Los navajos etnológicamente pertenecen al grupo atapascano (estatura mediana, entre 161 y 170 cm, cráneo braquicefálico). Sin embargo, las leyendas de su origen nos hablan de un tipo racial mixto, con elementos de los Zuni, otros indios Pueblo, Shoshone, y Yuma.
La apariencia de ellos parece corroborar la leyenda. No hay un tipo predominante, encontramos hombres altos con nariz aguileña y rasgos duros, como los Crow y Sioux; bajos con rasgos suaves como los indios Pueblo de Nuevo México y Arizona y todas las variedades intermedias.
Sus rostros son inteligentes y expresivos, tanto en hombres como en mujeres, quienes gozan de gran independencia, son las encargadas de la hacienda y las propietarias de los hijos.
|
Organización Tribal
Los navajos no tenían una organización centralizada, estaban compuestas por bandas -alrededor de cincuenta-, cuyos nombres no responden a un tótem, sino a su situación geográfica.
Estos grupos se agrupaban en cofradías, que no tenían una organización homogénea, el número de ellas difiere según las autoridades de la tribu, algunos navajos sostiene que hay doce, relacionadas con las doce tribus que habitaban el Primer Mundo.
La descendencia era matrilineal, ella otorgaba la pertenencia al grupo y la cofradía, que constituían unidades exogámicas, es decir el matrimonio estaba prohibido entre dos personas que pertenecieran a la misma línea matrilineal.
Viviendas tradicionales
Las viviendas eran muy sencillas, con postes colocados en un ángulo de 45º, lograban una estructura cónica, que cubrían con hierbas, corteza y tierra, excepto el ápice, que descubierto permitía la salida del humo.
Dejaban un entrada que cubrían con una manta.
Otros tipos eran de forma poligonal o construídas parcialmente con piedras. Cuando el clima era frío o tormentoso, colocaban un pequeño pórtico que cubrían con mantas, una interior y otro exterior.
Contiguo a la vivienda, construían un tosco refugio de ramas; cuando el tiempo era bueno, la familia cocinaba y pasaba la mayor parte del día. Las mujeres colocaban sus telares y molían el maíz.
En verano utilizaban estructuras aún más simples, que levantaban en pocas horas: con postes inclinados hacían una barrera que los protegía del viento. La vivienda en sí, construidas de troncos y ramas, tenían un lado abierto.
Las casas de los chamanes seguían los parámetros de las tradicionales, aunque su tamaño era mayor.
Artes
No se destacaron en cerámica, sus trabajos eran más toscos y de poca riqueza artística comparadas con las tribus Pueblo. Tampoco era muy expertos en el tratamiento de pieles, que adquirían en pueblos vecinos.
En cestería, fabricaban exelentes canastas, aunque en un rango limitado de formas y patrones, que utilizaban en ceremonias. La mayoría de las cestas y jarras de mimbre para uso cotidiano las obtenían de otras tribus.
Son reconocidos por sus trabajos en plata, y especialmente por sus tejidos, que por durabilidad, finura de acabado,
belleza de diseño y variedad de patrones, no tenían igual entre los nativos de norteamérica.
Cestería
|
Trabajos en plata
|
Telar
|
Aitor : muy bien a pesar de tener menos tiempo, enhorabuena.
ResponderEliminar