lunes, 23 de octubre de 2017

Carlos Valbuena 

Mujeres Jirafas

Las padaung ('mujeres de cuello de jirafa') forman parte del grupo étnico o tribu Kayan, Karen o Karenni, una de las minorías étnicas tibeto-birmanas de Birmania que se compone aproximadamente de 7.000 miembros y pertenecen al estado Shan.

Imagen relacionada



El Gobierno birmano trató de hacer desaparecer esta costumbre, intentando cambiar la imagen de país poco desarrollado. Por ello, muchas mujeres rompieron la tradición, pero viendo que los turistas en los últimos años van buscando a las famosas mujeres de cuello de jirafa y que es un negocio rentable no han permitido que se pierda la tradición.
Lo que en realidad es rentable no es solo la apariencia sino la laboriosidad de las mujeres de la tribu, que elaboran bellísimas telas a telar fabricando chalinas o bordando con punto cruz minúsculo telas que utilizan para confeccionar gorros, carteras, monederos u otros elementos.


Grupos étnicos en Birmania


La actual Unión de Myanmar, antigua Birmania, es una nación con una gran diversidad étnica. El gobierno birmano reconoce hasta 135 grupos étnicos distintos. Estos grupos se suelen agrupar en 8 grandes razas étnicas:
Resultado de imagen de mapa de birmania
  • Kachin/Jingpo
  • Kayah
  • Kayin
  • Chin
  • Mon
  • Bamar
  • Rakhine
  • Shan


Apartheid
El término apartheid significa «condición de estar separados»
El apartheid​ fue el sistema de segregación racial en Sudáfrica y Namibia, entonces parte de Sudáfrica, en vigor hasta 1992. Fue llamado así porque significa "separación" en afrikáans, (lengua germánica derivada del neerlandés hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia).
 Apareció oficialmente en Sudáfrica en 1944 hasta 1990.
Antes de que el apartheid se convirtiera en la política oficial, Sudáfrica ya tenía una larga historia de segregación racial y dominio blanco. En 1910 solo los "blancos" podían acceder al Parlamento y una ley de 1913 sobre las tierras indígenas limitaba a 21 millones de acres (42 millones de ha.) la tierra que podía estar en manos de los negros, que era un 13% de la extensión del pais.

Muchos africanos se opusieron a estas restricciones y 1912 se creó el Congreso Nacional Africano ( C.N.A. o A.N.C. con siglas en inglés.) para luchar contra estas políticas injustas del gobierno.
En la década de 1950, cuando el apartheid se adoptó como política oficial, el A.N.C. declaró que " Sudafrica era de todos sus habitantes, ya fueran negros o blancos" y luchó de forma activa por su abolición. El Partido Nacional ( N.P.) introdujo el apartheid en su programa electoral de 1948 y, tras su victoria, pasó a formar parte de la política gubernamental de la República de Sudáfrica hasta principios de la década de 1980.
Esta política ha sido muy criticada en el ambito internacional y dio lugar a diversas sanciones económicas y de aislamiento por parte de numerosos paises y ratificada por las instancias internacionales.
La legislación del apartheid clasificaba la población en tres grupos raciales: blancos, bantúes o negros y de color o mestizos. Posteriormente se añadieron los hindúes y pakistaníes como otra categoría más.
La legislación fijaba los lugares de asentamiento de cada grupo, los trabajos que podían realizar y el tipo de educación que podían recibir. También prohibía casi cualquier tipo de contacto social entre las diferentes razas, así, no podía haber matrimonios mixtos, no podían bañarse en las mismas playas, no podían usar los mismos medios de transporte, obligaban a la agrupación de los bantúes en zonas negras o bantustanes, etc.
El tipo de enseñanza era completamente distinta y , por supuesto, separada de forma que los "no blancos" recibían una inferior educación puesto que iban a tener un trabajo inferior aunque gracias, sobre todo, a las escuelas religiosas, algunos sudafricanos de raza negra recbían educación superior e incluso habia una universidad "para negros", la de Fort Hare, donde estudió Nelsón Mandela, pero esto era para una pequeña minoría.
Fin del apartheid (en Sudáfrica)
El 17  de marzo de 1992 la mayoría de los tres millones de electores blancos de Sudáfrica decide en referéndum poner fin al “apartheid”. 
Fue así como el 17 de julio de 1991 se abolió la ley que clasificaba a los sudafricanos en función de si eran blancos, mestizos, indios o negros. Desde entonces se estableció que "los recién nacidos no serán clasificados por raza". 
Sudáfrica, un país cuyo 68 por ciento de su población era de raza negra en la década de 1950, fue históricamente dominado por el racismo y políticas discriminatorias por parte de los blancos, que representaban 21 por ciento. El político y activista Nelson Mandela tuvo un sueño que se convirtió en lucha: acabar con el apartheid.

Nelson Mandela
La vida de Nelson Mandela nunca fue fácil. Nació el 18 de julio de 1918 y fue uno de los 13 hijos que tuvo su padre con sus cuadro esposas. En 1943 se licenció en Derecho en la Universidad de Witwatersrand. Mandela se casó tres veces y tuvo seis hijos.

Lucha contra el Apartheid
Tras la victoria del partido Nacional en 1948, el sistema del Apartheid fue ganando peso poco a poco. El objetivo de este nuevo régimen era que los blancos –apenas un 21% de la población total- conservaran su posición de privilegio. El Apartheid era básicamente la separación total entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta última raza. Se prohibió a los negros votar, compartir habitaciones y espacios e incluso se vetó el matrimonio entre blancos y negros. Nelson Mandela trató desde el principio de la instauración del Apartheid de defender a la raza negra; primero como abogado dando asistencia legal a los muchos negros que no podían permitírsela; y luego como comandante en jefe de la organización guerrillera Umkhonto we Sizwe (MK) que convirtió la actividad armada en su Quid pro quo. El giro se produjo en la década de los 60, tras la muerte de 69 manifestantes en Sharpeville. Fue una gesto desesperado en un hombre bueno, que siempre se había proclamado seguidor de la no violencia.
En 1962 la policía sudafricana detuvo a Nelson Mandela y le condenó a cadena perpetua.
En 1964, Nelson Mandela fue encarcelado en la isla de Robben, donde pasó los primeros 17 años de los 27 que estuvo en la cárcel. Mandela tenía 44 años. Según pasaba el tiempo, la figura de Nelson Mandela se mitificaba, convirtiéndose en uno de los negro más influyente de todos los tiempos. Fue finalmente liberado por el presidente Frederik Willem de Klerk en febrero de 1990.
Tras su salida de prisión, Nelson Mandela se convirtió en el brazo derecho del presidente Klerk en el proceso de democratización del país. El 10 de mayo fue elegido Presidente de Sudáfrica, cargó que ocupó hasta el 14 de junio de 1999. En 2004, abandonaba la vida pública y su última aparición data de la final de la Copa del Mundo de 2008. En 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba la celebración cada 18 de julio del Día Internacional de Nelson Mandela.
Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 a la edad de 95 años. 


Imagen relacionada

Resultado de imagen de sudafrica mapa
etnias y poblacion
La mayor parte de la población sudafricana son negros, ya sea de origen africano o de zulus o shosas entre otros, pero el porcentaje es el más bajo del África negra, del África subsahariana. La población total del país es cercana a los 50 millones de habitantes.

El 10% de los sudafricanos son de raza blanca, mientras el 78% es de raza negra. Los distintos sudafricanos de raza blanca son descendientes de los boers u holandeses o de los británicos. El 9% restante son mestizos. Un 2% son asiáticos.

Cultura Sudáfrica


La cultura de Sudáfrica es única, el simple hecho de ser un país mestizo, donde han convivido de mejor o peor formas culturas como la asiática, la europea, la africana.. ha hecho de este país una de las culturas más ricas que podemos encontrar.
La diversidad de culturas de Sudáfrica han propiciado que en el ámbito de la pintura, el arte, la música, la cocina… este país haya sabido adquirir lo mejor de cada lugar. La diversidad racial también ha propiciado esta situación. El Apartheid, sin embargo, propició una situación de separación entre culturas, la cultura inglesa por un lado, la de los afrikaners por otro, la de los boers… aunque esta situación, tras el fin del Apartheid, se está eliminando en las generaciones más nuevas, sobretodo las nacidas a partir del fin de esa época oscura en este país. 

Uno de los ámbitos donde más se encuentran esas distinciones son en la religión, por ejemplo, donde encontramos protestantes, católicos, musulmanes o hindúes. 

Platos típicos de Sudáfrica. Biltong: carne curada en salazón (similar a una carne seca). Bobotie: un plato originario de cocina malaya, es como un pastel de carne con uvas pasas y cocinado con huevo por encima, y a menudo servido con arroz amarillo, sambals, coco, banana en rodajas y chatni

La música tradicional de Sudáfrica es conocida a lo ancho del mundo por sus ritmos sofisticados. Los conjuntos de tambores y otros instrumentos, tocan siguiendo varios modelos rítmicos y métricas diferentes que crean estructuras complejas llamadas polirítmicas. También es común que en la música interpretada en grupo haya una voz que lidera y el resto de voces le contestan alternativamente. Además de acompañar a las danzas, el trabajo, las ceremonias y las procesiones reales, la música se usa también para la comunicación, imitando al lenguaje hablado.



La principal religión de Sudáfrica es el cristianismo, mayoritariamente reformado. También se practican cultos tradicionales africanos, el islam, el mormonismo, el hinduismo, y el judaísmo.



1 comentario: