RENACIMIENTO Iñaki
ETAPAS DE LA HISTORIA
LINEA DEL TIEMPO
RENACIMIENTO
El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte
.
ESCRITURA
Naturalidad y selección son las palabras que resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla, presente , por ejemplo, en el Lazarillo de Tormes. Por otra parte, la lengua literaria alcanza su mayor esplendor con la literatura mística. El tema de esta expresión literaria es inefable, es decir, no se puede describir con palabras. Por esta razón en las obras místicas es frecuente el uso de símbolos.
La armonía que el Renacimiento busca en la naturaleza, en el hombre y en el arte se refleja también en la literatura. Algunos aspectos de la renovación literaria de ese momento son lo siguientes:
· Se introdujeron nuevos tipos de verso: el principal, sin duda fue el endecasílabo, verso de 11 sílabas, que gustaba mucho por su flexibilidad y elegancia.
· Así mismo se compusieron nuevos tipos de estrofas y de poemas el más importante fue el soneto, cuyas raíces se encontraban en la lírica medieval, el soneto es una composición poética de gran musicalidad formada por catorce versos endecasílabos .A partir del Renacimiento hasta la actualidad, el soneto es la forma poética más cultivadas por los poetas.
· Se iniciaron nuevas fórmulas literarias desconocidas hasta entonces, tales como la novela picaresca, protagonizada por el pícaro, personaje de gran ingenio.

PITURA
La pintura renacentista abarca el período de la historia del arte europeo entre el arte de la Edad Media y el barroco.
Como todo el arte del Renacimiento, la pintura de esta época está relacionada con la idea de volver a la antigüedad clásica, el impacto que tuvo el humanismo sobre artistas y sus patronos, gracias a la adquisición de nuevas sensibilidades y técnicas artísticas.


ARQUITECTURA
Arquitectura del Renacimiento o renacentista es aquella diseñada y construida durante el período artístico del Renacimiento europeo, que abarcó los siglos XV y XVI. Se caracteriza por ser un momento de ruptura en la Historia de la Arquitectura, en especial con respecto al estilo arquitectónico previo: el Gótico; mientras que, por el contrario, busca su inspiración en una interpretación propia del Arte clásico, en particular en su vertiente arquitectónica, que se consideraba modelo perfecto de las Bellas Artes.


MONARQUÍAS
La Monarquía es una forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se denomina monarca en términos generales aunque este puede variar según la estructura jurídica del gobierno o la región, como rey o reina, emperador o emperatriz, zar o káiser. En algunos casos se elige por un grupo selecto, y el estado regido por el monarca también recibe el nombre de monarquía, junto con el de reino.
Política matrimonial[editar]
La política matrimonial de los Reyes Católicos, consistente en casar a sus hijos con los de otros monarcas europeos, fue la que aplicaban comúnmente los gobernantes de finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna. En su caso se orientaron principalmente a la alianza con Portugal y a la creación de una coalición contra Francia.
Los casamientos de los hijos de los Reyes Católicos fueron los siguientes:
- Isabel de Aragón, casada con el infante Alfonso de Portugal, y después con Manuel I de Portugal, primo de su primer esposo. Este matrimonio los vinculó con el Reino de Portugal.
- Juan de Aragón, casado con Margarita de Austria, hija del archiduque Maximiliano de Austria (luego Maximiliano I de Habsburgo), del Sacro Imperio Romano Germánico y de María de Borgoña, duquesa de Borgoña. Juan murió prematuramente en 1497. Este matrimonio los emparentó al Sacro Imperio Romano Germánico y al Ducado de Borgoña.
- Juana, apodada la Loca, se casó con Felipe de Austria, apodado Felipe el Hermoso, hijo del emperador Maximiliano I de Habsburgo de Austria. Este enlace los emparentó nuevamente con el Sacro Imperio Romano Germánico.
- María de Aragón, casada con Manuel I de Portugal, su cuñado, al morir su hermana Isabel.
- Catalina de Aragón, se casó con el príncipe heredero de la Corona de Inglaterra, Arturo Tudor, quien fue el hijo mayor de Enrique VII de Inglaterra, y tras la prematura muerte de éste, con su hermano menor, el nuevo rey Enrique VIII de Inglaterra. Estos matrimonios los entroncaron con el Reino de Inglaterra.
AUTARQUÍA
El término autarquía se utiliza para designar a aquel tipo de economía, política o sociedad que se basa en sus propios recursos sin requerir o mantener contacto con el exterior. La autarquía es un fenómeno característico de algunas etapas históricas debido a diferentes razones, así como también a las particularidades históricas de cada país. Normalmente, la autarquía no es una situación sostenible en la actualidad debido a la alta interconexión e intercambio económico que existe entre las diferentes partes del planeta.
DICTADURA
La Dictadura es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto.
TIRANÍA
La tiranía (del griego τυραννία -tyrannía-, y ésta de τύραννος -tyrannos, en latín tyrannus, "tirano"-) en el sentido que se dio al término en la Grecia antigua, era el régimen de poder absoluto, de ordinario unipersonal, instaurado por un tirano; el gobernante que había accedido al poder mediante la violencia, derrocando al anterior gobierno de una polis (las ciudades-estado griegas).
En su sentido más actual se trata de una dominación ilegal, injusta y caprichosa que un individuo o grupo ejerce sobre una comunidad o país.
Iñaki : muy bien
ResponderEliminar