miércoles, 27 de abril de 2016

// TRES ARTITAS VASCOS DE PINTURA// ZURIÑE BERROCAL//

    • BIOGRAFIA Y ENLACES.
    • BIOGRAFIA.
    • OBRA.
    • LOS MEJORES ENLACES.
    • BIOGRAFIA.
    • OBRAS.
    • BIBLIOGRAFIA.
    • BIOGRAFIA.
    • ENLACES.

1.AURELIO ARTETA
Aurelio Arteta comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Bilbao, que tuvo que abandonar por el traslado de su padre a Valladolid en 1894. Tres años más tarde se trasladó a Madrid donde ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. En 1902 obtuvo una pensión de la Diputación de Vizcaya que le permitió viajar a Francia (París) e Italia (Roma, Florencia y Milán) entre 1905 y 1906. En 1911 fue miembro fundador de la Asociación de Artistas Vascos y empezó a pintar los frescos del Banco de Bilbao en los que mostró una clara influencia del pintor Pubis de Chavannes, cuya obra había conocido durante su estancia en París en los primeros años de este siglo XX En 1930 obtuvo el Premio Nacional de Pintura con su obra Bañistas y en 1932 la Primera medalla en la Exposición nacional de Bellas Artes con Los Hombres de Mar. La guerra civil española le sorprendió en Madrid, donde era profesor de dibujo en la Escuela Superior de Pintura. Se trasladó a Valencia, después pasó a Francia y se exilió finalmente en Méjico donde murió en 1940 por un accidente en el tranvía. La temática de su arte está basada en la sociedad vasca: el mundo rural con el de la ciudad. Su estilo era laborioso y detallista, realizando numerosos bocetos previos en el mismo campo. Las tonalidades que emplea son bastante oscuras, suavizando los colores ya en su madurez. Sus figuras son más bien idealizadas. Además de las obras ya citadas se pueden mencionar El Retrato de Don Pedro Zubiaurre de 1928 y Campesinos vascos del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Se caracterizó especialmente por la pintura realista en el siglo XIX y por el Simbolismo/Modernismo, el Expresionismo Figurativo,el Realismo y en su última épocael Expresionismo Realista en el siglo XX. Dentro del Simbolismo/Modernismo destacamos sobre todo obras sobre retratos, religión, paisajes, costumbres, mitología. En cuanto al Expresionismo Figurativo destacamos su obra de "Despedida de las lanchas". En su época posterior de Realismo, podemos encontrar obras de protesta social, tales como "Evacuación de un pueblo", en la cual retrata la difícil situación del momento. En sus últimos días, se dedicó especialmente al Expresionismo Realista, con diversos murales, por ejemplo "Retrato de Vázquez Díaz".


  (1870-1945)   Eibar, España

  • BIOGRAFÍA Pintor vasco nacido en 1870, en Eibar (Guipúzcoa). Desde niño comenzó a reproducir, con pluma y lápiz, dibujos de revistas ilustradas. La afición incipiente se fue consolidando hasta culminar en la adolescencia en un conflicto familiar, ya que su padre pretendía que estudiase ingeniería. Pero la falta de afición por los libros se hizo cada vez más patente, y la decisión de seguir los caminos del arte fue prosperando. Las primeras obras son ingenuas, de autodidacto, con temas de obreros junto al yunque y otras escenas de trabajo. Las únicas enseñanzas recibidas en arte se las debía sin embargo a su padre, Plácido. Fue copista en el Museo del Prado y en 1884 viaja a Roma y a París en 1885, donde acude al estudio de la Palette. Allí tiene la oportunidad de entablar contacto con Degas, Gauguin y Toulousse-Lautrec aprendiendo la técnica del Impresionismo. Desarrolla muy pronto interés por temas taurinos y andaluces, captando escenas de costumbres que retratan a la España del 98. Entre sus influencias encontramos a Goya, quien le influye en su composición y su pincelada de trazo grueso. Su amor por la meseta le lleva a trasladarse en 1898 a Segovia, donde capta la importancia de los personajes de Castilla con los que se identifica. Su relación con la generación del 98 evoca temas de una España en crisis. La crudeza de sus pinceles le llevó a ser rechazado en varias ocasiones por la crítica nacional. En obras como El Cristo de la sangre retrata con acritud la idiosincracia del pueblo español. Rehusó el impresionismo buscando un lenguaje propio en el que predominase la pastosidad y las curvas decorativas procedentes del modernismo. Su inclinación por los temas dedicados a las mujeres le induce a retratar distintos personajes. Junto con Gutiérrez Solana encarna la vertiente costumbrista de la pintura de principios del siglo XX, aunque a diferencia de éste, su paleta es más brillante y su visión de los tipos y de las costumbres del campo castellano es menos pesimista, aunque se encuadra dentro de un realismo expresionista.
  • OBRAS (Tomado de http://agonzalez.web.wesleyan.edu/span223/museum/zuloaga.htm) Don Plácido Zuloaga en su taller (1895) El panadero (1890-1900 (?)) Mujer de Alcalá de Guadaira (1896) Las dos amigas (1896) El alcalde de Riomoro y su mujer (1898) La víspera de la corrida (1898) Valentine Dethomas (1898) La enana doña Mercedes (1899) La merienda (1899) El reparto del vino (1900) Las tres primas (1903) El alcalde de Torquemada (1905) Cuatro bebedores (1905) Torerillos de pueblo (1906) Celestina (1906) Monje en éxtasis (1907) El enano Gregorio el Botero (1907) Gregorio en Sepúlveda (1908) La catedral de Segovia (1909) Mujeres de Sepúlveda (1909) Paisaje castellano (1909) Retrato de doña Adela de Quintana Moreno (1910) El Cristo de la sangre (1911) Antonia la Gallega (1911) Paisaje aragonés (1911) Retrato de Enrique Larreta (1912) Retrato de la Condesa Mathieu de Noailles (1913) Retrato de Maurice Barrés (1913) Retrato de doña Rosita Gutiérrez (1915) Segovia: Plaza del Azoguejo (1915) Paisaje de Alquezar (1916) Paisaje de Pancorbo (1917) Retrato de José Ortega y Gasset (1917) Mis amigos de Zumaia (1920-1936) Baile gitano en una terraza de Granada (1922-23) Retrato de Belmonte en plata (1924) Segovia: El Alcázar (1925) Lerma: La casa del botero (1926) Segovia de noche (1930) Retrato de Ramón María del Valle Inclán (1931) Autorretrato (1942) Frutero y plato de frutas con manzanas (1944) Albarracín (s/f) Retrato de Doña Carmen de Arconada (s/f) Rincón Castellano (s/f) Torero de pueblo (s/f)
  • LOS MEJORES ENLACES
  • Indice de obras. Relación completa de las obras del artista ordenadas por cronología y alfabéticamente, pero de accceso restringido a las obras.
  • Canal social.Completa biografía del autor.
  • Epdlp. Breve biografía y tres importantes obras, que se pueden ver al detalle.
  • Eibar.org. Página, en euskera, pobre en contenido, pero con tres bellas pinturas.
  • Galería. Interesante galería de arte en la que podemos observar, la obra titulada "El panadero".
  • Sellos. Interesante página sobre filatelia en la que aparecen diversos cuadros del pintor convertidos en sellos.
    3. VALENTIN DE ZUBIAURRE.
  • BIOGRAFIAPintor español nacido en Madrid el 22 de Agosto de 1879. Era sordomudo de nacimiento, lo mismo que su hermano Ramón, tres años más joven que él y notable pintor asimismo. Ambos Zubiaurre eran hijos del compositor musical vasco Valentín de Zubiaurre y Urinobarrenechea, quien tenía la ilusión de que alguno de sus hijos heredase su vocación musical. Ello fue imposible, debido a la sordomudez de ambos, pero tuvo al menos el consuelo de verles triunfar como pintores. Valentín inició sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y los continuó luego con el maestro valenciano Muñoz Degrain. Expuso sus primeras obras en la Nacional en 1899, en compañía de su hermano Ramón. Entre 1909 y 1916 obtuvo varios premios internacionales en las exposiciones de Munich (1909), Buenos Aires (1910), Barcelona (1911), San Francisco de California (1915), San Diego de California y Panamá (1916). A continuación recibió muchos más en cargos internacionales, pero no obtuvo nuevos galardones internacionales. Ello pudo deberse a que el tipo de pintura costumbrista, muy neta y con luces artificiosas que realizaba, era más valorada por los críticos y los jurados en las dos primeras décadas del siglo que posteriormente. En 1957, coincidiendo con el Centenario de las exposiciones Nacionales de Bellas Artes, Valentín culminó su carrera con la obtención de la medalla de honor. Murió en Madrid, el 24 Enero de 1963.
  • OBRAS No es verdad, aunque se ha repetido frecuentemente, que los dos hermanos pintasen a veces juntos en un mismo cuadro. Tampoco lo es que se parezcan tanto que resulta imposible diferenciar sus obras. En Valentín las figuras humanas eran tan netas que podrían hacemos pensar en «encolados» recortados a tijera. En su sentido tectónico y en su espíritu de muralista, el peso del color era tan grande como el del dibujo. Algunos comentaristas han visto que la viveza y expresividad de los ojos y manos de los personajes que pintaban eran consecuencia de aquella disminución de nacimiento de sus autores; sus personajes hablaban más por los ojos y por las manos que por la boca. La temática de los Zubiaurre era predominantemente vasca, aunque también pintaron alguna vez tipos o escenas castellanos. AUTORIDADES DE PUEBLO en la que los tipos campesinos se destacan netamente en el primer plano sobre un fondo de pueblo y meseta, entonado en rojizos atemperados. Valor de época, Valentín nos seduce por la autenticidad de su vocación y por la seriedad con que realizó su obra, realista y anecdótica, pero digna y rebosante de amor a su tierra de origen ya los hombres que vivían en ella. CAMPESINOS SEGOVIANOS: (ca.1920). (Oleo s/lienzo, 0,76 x 0,93 m). Característico grupo de la serie castellana del folclorismo de Valentín de Zubiaurre, esa que Gaya Nuño considera fruto de un mal criterio del autor, y menos afortunada que la vasca. Están pintados con un naturalismo que contrasta con la tendencia a lo esquemático de muchas de las pinturas del artista, y puede relacionarse francamente con el conocido óleo suyo El Alcalde de Turégano. BERSOLARIS: Obra de juventud que destaca con severas entonaciones frías y ricos contrapuntos calientes. PESCADORES VASCOS: (ca.1930) (óleo s/lienzo, 0.9 x 1.1 m). Composición de la serie vasca de su autor, clara de paleta y esquemática y simplificada de factura, lo que ‘parece indicar un acierta influencia en el artista de pintores como Aurelio Arteta, que aunque de la misma edad que él, representaba una tendencia más moderna en el seno de la pintura vasca; influencia que luego, de todas formas, resultaría pasajera. POR LAS VÍCTIMAS DEL MAR: paisaje cuyos fondos se adormecen bajo luces inesperadas que se reflejan en las barrocas y encendidas nubes. AZOKAN (Escena de mercado). Es un cuadro costumbrista de aldeanos: dos hombres y una mujer. Esta apoya su mano derecha en la cintura, mientras con la izquierda sostiene una cesta sobre la cabeza; mira al espectador, lo mismo que el hombre que, a su lado, porta una fuente repleta de manzanas verdes. El tercero proyecta su perfil y su rostro arrugado y sanguíneo sobre el fondo. Las tres figuras aquí representadas son adultas y están cercanas a la vez. Si sus rasgos no son apolíneos expresan en cambio una rica vida interior. Los románticos dirían que no tienen belleza sino “carácter”. Además el cuadro vale por su belleza plástica.
  • BIBLIOGRAFIA.
    1. FUNDACIÓN BANCO HISPANO AMERICANO: Del Romanticismo Al Novecentismo. Las tendencias novecentistas, En “Colección Banco Hispano Americano”, p.246 y 247, Madrid
    2. Gaya Nuño, Juan Antonio: Ars Hispaniae. Arte del siglo XX, Madrid, Plus Ultra, 1977, p.146.
    3. MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO: Exposición “Euskal Margoalariak. Pintores Vascos” en las Colecciones de las Cajas de Ahorro.
    4. MUSEO DE BELLAS ARTES DE BILBAO: “Guía del Visitante”, Bilbao 1977.

    4. BENITO BARRUETA.
  • BIOGRAFIA (1873-1953).
  • En 1.873 nació en la Torre de Ercilla, que estaba entonces habitado por numerosas familias, este ilustre bermeano que llegaría a ser un célebre artista. Durante su servicio militar, Benito Barrueta aprovechó su estancia en Madrid para estudiar pintura. Años más tarde viajó a París donde compartió sus días con los pintores de la época participando en numerosas exposiciones. Tras catorce años en la capital gala regresó a su Bermeo natal donde el Ayuntamiento le dio la plaza de catedrático de Dibujo en la Escuela de Artes y oficios. Como pintor realizó diversas exposiciones en Bilbao, París y Bruselas, hasta su fallecimiento en 1.953. “Oso ezaguna ez baldin bada ere Euskal Herriak eman duen margolari onenetakoa izan zen. Velazquez margolariaren pinturak oso eragin handia izan zuen Benito Barruetarengan. Bere lanik ezagunenak Marcelina de Basáñez, Naturaleza muerta, Rue Ravignam eta Rincón de París izenekoak dira”. En la sala 4ª del Museo de Bellas Artes de Bilbao, la obra del pintor ocupa doce obras. Barrueta apenas acepto las innovaciones de su epoca: fue fiel al concepto tradicional de la pintura, en la que los grises velazqueños, la sutil graduacion en los tonos y en los matices encarnan una pintura que fue equilibrada, serena y melancolica. En otras ocasiones seran los pintores holandeses amantes de la vida diaria, de la realidad como es, los que parecen estar detrás de Barrueta y tambien la influencia del maestro Goya en sus cuadros finalmente. En el Museo de Bellas Artes destaca, por su precision la obra “interior” de Barrueta, por esa descripcion fascinante de una habitacion en claro-oscuro del estudio de un pintor, firmado aproximadamente en 1914. (Museo de Bellas Artes de Bilbao: “Guia del visitante”, Caja de Ahorros Vizcaina, Bilbao, 1977.)
  • ENLACES.
  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario